domingo, 23 de noviembre de 2008

Economía para no Economistas – La riqueza, el PBI y el Valor Agregado

Bienvenidos a una nueva entrada de la serie que dimos en llamar "Economía para no Economistas". Como en cada introducción, llamamos a la siguiente recomendación:

En caso de no haber leído el capítulo anterior aconsejamos fuertemente que le den una atenta mirada antes de continuar; y si éste a su vez no hubiese sido leído, entonces instamos a la lectura del apartado inmediatamente anterior, y así sucesivamente.

Alégrense porque en el post de hoy vamos a develar y comprender de qué hablamos cuando nos referimos a uno de los términos más escuchados (y también más importantes) en relación a la Economía: el famosísimo “PBI”.

Por otro lado, vamos a terminar metiendo en esta relación al concepto de “Valor Agregado”.

El PBI

“PBI” son las siglas para “Producto Bruto Interno”. En algunos países se le dice también “PIB”, pero da lo mismo porque las siglas hacen referencia a exactamente las mismas palabras. Otro término con el que se suele invocar a esta misma idea de “PBI” es llamándolo simplemente “el Producto”.

Antes de adentrarnos en la explicación del PBI recordemos un par de conceptos de la entrada anterior. Habíamos visto que el término “Riqueza” está relacionado con la mayor o menor disponibilidad de bienes y servicios que tiene un país. Esto es, un país es más “rico” cuando mayor es su capacidad de producir bienes y servicios para satisfacción de necesidades humanas (comida, techo, salud, etc.).

Pues bien, el término PBI tiene mucho que ver con esto, ya que lo que hace es justamente medir cuanta “riqueza” se genera dentro de un país.

Vamos entonces a definir al PBI (Producto Bruto Interno) como:


El valor monetario (esto es, el valor expresado en dinero) de todos los bienes y servicios (o sea, de “la Riqueza”) generados en un país para un determinado año o trimestre.

Un ejemplo va a ayudar a que la explicación cierre. Supongamos nuestro ya estimadísimo y diminuto país “del 2x2”, que en el año 2007 produjo solo dos bienes: pan y tomates. Esta “Riqueza” que genera nuestra república del “2x2” está constituida por 5 Kg. de pan y 3 Kg. de tomates, cuyos precios por Kg. en el mercado se suponen en $4 y $2 respectivamente. ¿Cuál será el PBI para 2007 de este país? En este ejemplo sería cuestión de “sumar” toda la Riqueza producida. Pero momento…. ¿Cómo hago para “sumar” pan con tomates? No puedo hacerlo directamente, sino que debo convertir toda esta Riqueza hacia una misma unidad de medida. Por tanto, debo expresarlo todo en términos monetarios, que es la mejor solución en la que la Ciencia Económica ha podido pensar hasta ahora. Entonces, si tengo 5 Kg. de pan que se vende a $4 por Kg., y tengo 3 Kg de tomates que valen $2 por Kg, nuestra medición de la Riqueza, o sea nuestro PBI, quedaría en este ejemplo así:

PBI “país 2x2” (año 2007) = (5 Kg x 4$ / Kg) + (3 Kg x $2 / Kg)= 20 $ + 6$ = 26$

Por lo tanto, el PBI de nuestro país “del 2x2” para el año 2007 fue de $26 (pesos veintiséis)

¿Ya está? ¿Tan fácil era esto del PBI? Sí, digamos que este ejemplo que dimos deja en claro de que se trata básicamente la noción de PBI, aunque esto es recién el comienzo. Este ejemplo es muy sencillo y no capta, por ejemplo, como medir el PBI cuando hay varios sectores económicos que tienen interdependencia entre sí. Por otra parte, hay varias maneras de definir y entender lo que es el PBI. Pero nos estamos adelantando… Ya llegaremos a eso.

A continuación vamos a ir “complicando” el análisis, introduciendo en nuestro país del “2x2” el supuesto de que ahora existe una cadena productiva dedicada al pan, compuesto por 3 sectores interrelacionados entre sí:

  1. Los agricultores, que siembran trigo
  2. Lo molineros, que le compran trigo a los productores y lo transforman en harina
  3. Los panaderos, que le compran harina a los molineros y lo transforman en pan, que venden a los habitantes del país del “2x2”.

PBI y Valor Agregado

La cadena económica se empieza a mover así (click en imagen para agrandar):

Los agricultores compran semillas de trigo por $2 (suponemos que las compran desde el exterior, o sea a un proveedor que está fuera del país “2x2”). Estas semillas la usan para la siembra, y después de algunos meses de cuidados, riegos y otras labranzas cosechan el trigo, el cual venden a los molineros a $10. Notar que a fin de simplificar el análisis, no vamos a tener en cuenta cuanto es el trigo que se cosecha.

Ahora vienen lo molineros entonces, que compran trigo de los agricultores a $10 y mediante su trabajo y su sofisticada maquinaria lo transforman en harina. Suponemos que la harina así obtenida se vende en $20. Notar que acá tampoco nos importa que cantidad de harina es la que se produce.

Finalmente están los panaderos, que compran $20 de harina a los molineros y mediante su trabajo, algo de agua y sus hornos producen una cierta cantidad de pan (no importa ahora cuanto es) que venden a $35. Notar que suponemos que para fabricar pan solo se necesita harina y agua.

Este ejemplo que acabamos de describir es bastante más cercano a como es la realidad, en relación al primer caso que habíamos descripto, en donde nuestro país de “2x2” producía sólo pan y tomate, que surgían por generación espontánea, como si hubiesen caído del cielo (nadie los producía)…

Recapitulemos entonces los pasos de esta cadena económica:

  1. Los agricultores compran semillas a $2 y generan trigo que venden por $10
  2. Los molineros le compran trigo por $10 y generan harina que venden a $20
  3. Los panaderos le compran harina a $20 y generan pan que venden a $35

Y entonces, ¿cómo se calcula el PBI (la Riqueza) generado en una situación como esta? Vayamos con cuidado, no apresuremos respuestas todavía… Veamos: dijimos que lo que intenta captar la noción de “PBI” es la Riqueza GENERADA en un determinado lugar y tiempo.

Analicemos el paso 1: agricultores que compran semillas por $2, y con eso más su trabajo generan trigo que vale $10. ¿Cuánto fue la Riqueza GENERADA en este primer paso? Los agricultores compraron semillas desde el exterior por $2, y recién A PARTIR DE ALLÍ y SOBRE ESO empezaron a trabajar y a labrar, obteniendo $10 de trigo. O sea, la Riqueza que generó el laburo de los agricultores fue de… $8 (pesos ocho) = $10 - $2

Por lo tanto, el PBI del sector agrícola en este ejemplo fue de $8. ¿Por qué hay que descontar los $2 de semillas? Porque las semillas son en este ejemplo un INSUMO para los agricultores, esto es, ellos simplemente las compraron para poder llevar adelante su actividad económica, pero ellos NO FABRICARON las semillas, por lo tanto esos $2 de Riqueza en semillas no fueron GENERADOS por los agricultores específicamente. Dicho en otras palabras, los agricultores tomaron las semillas cuando el valor de estas era de $2, y a partir de allí “trabajaron” y “transformaron” esas semillas para llegar a un producto (el trigo) que vale $10. Entonces si los agricultores empezaron con algo que vale $2, lo transformaron y terminaron haciendo que valga $10, su intervención generó una Riqueza ADICIONAL de $8.

En el paso 2 el razonamiento será similar. Los molineros comienzan invirtiendo en la compra de $10 de trigo, y con eso más su trabajo y sus maquinarias “transforman” ese trigo en harina que luego venden a $20. Seguidamente, de esos $20 que reciben por la venta de su harina, los molineros separan:

- por un lado $10 para reinvertir en la compra de trigo para continuar con el ciclo de transformación de este grano en harina.

- por el otro, los $10 restantes serán la Riqueza ADICIONAL que la intervención de los molineros ha generado en este proceso. O sea que:

PBI Sector Molinero = $20 (precio harina) - $10 (precio trigo) = $10

Notar que así como las semillas eran un insumo para los agricultores (cuyo producto final es el trigo), el trigo es en este caso también un insumo para los molineros, cuyo producto final es la harina.

Llegamos finalmente al sector de los panaderos que compran su insumo (harina) a $20, “trabajan” y “transforman” la harina en pan, y lo venden en $35. Por lo tanto, el PBI de este sector será = $35 - $20 = $15

Estamos ahora en condiciones de establecer el PBI de toda la economía del país del “2x2”, que consistirá ni más ni menos que en la suma de los PBI de cada uno de los sectores:

PBI total = PBI agricultores + PBI molineros + PBI panaderos = $8 + $10 + $15 = $33

O sea, el PBI total de un país es la suma de la Riqueza que cada sector GENERA en la distintas etapas de una cadena productiva. Cuando decimos “la Riqueza que cada sector GENERA”, podemos alternativamente decir “el VALOR que cada sector AGREGA”. Cuando vimos que los agricultores GENERAN $8 de Riqueza a partir de los $2 de semillas, podíamos haber dicho también que a las semillas los agricultores le AGREGAN VALOR de $8, por el hecho de tomar una materia (semillas) para “trabajarla” y “transformarla” en otra materia de más valor (trigo) no es más que un proceso en donde se AGREGA VALOR. Tenemos así que PBI y Valor Agregado son conceptos que reflejan lo mismo: la cantidad de Riqueza generada para un determinado lugar y tiempo.

Por lo tanto, podemos decir alternativamente que el PBI de un país es la suma de los Valores Agregados de cada uno de los sectores económicos.

El término “PBI” en el mundo cotidiano

Ahora que entendemos un poco más de qué nos hablan los noticieros y los diarios cuando se refieren al PBI, podemos entender a que se refieren los titulares del tipo “El PBI de 2007 creció 8%”. También, un titular de esta índole podría decir “La actividad económica creció en 2007 un 8%”, o directamente “La economía creció en 2007 8%” Esto es, en un lenguaje más coloquial las expresiones “actividad económica” o “la economía” sirven para referirse a lo mismo: a la noción de PBI.

Lo más importante a la hora de medir el PBI no es el resultado final en sí, sino lo que se intenta saber es si en el año o trimestre presente se generó más riqueza que en el período anterior. Por eso se suelen hablar de porcentajes. Si decimos “El PBI de 2007 creció 8%”, esto quiere decir que en 2007 se ha generado un 8% más de riqueza que en el período anterior (el año 2006). ¿Y es algo bueno que el PBI de un país crezca? En principio sí… Si el PBI crece, eso quiere decir que se genera más riqueza, y por lo tanto todos deberíamos ser más ricos… Aunque a veces la riqueza crece y crece, pero son solo unos pocos los que se la apropian… En algún otro capítulo trataremos temas de distribución de la Riqueza.

Habíamos visto en el primer capítulo que la Economía es una ciencia que trata sobre la generación y distribución de la Riqueza. Habría en teoría dos objetivos que siempre se propone un economista: que esa Riqueza crezca sostenidamente, y que ese crecimiento se distribuya “equitativamente” entre todos los habitantes para aumentar su bienestar de vida. Es por eso que la noción del PBI es tan importante.

Por hoy llegamos hasta aquí. En el próximo apartado ahondaremos todavía más en este asunto del PBI y lo comenzaremos a relacionar con temas de distribución de la Riqueza.

Les dejo como cierre un gráfico que muestra el crecimiento anual (en %) del PBI de Argentina desde 1981.

Ya ven… entre 1981 y 2002 el PBI Argentino creció en 11 de esos años (barras azules), y cayó en los otros 11 (barras rojas). Esto es malísimo, la riqueza generada en nuestro país no había crecido nada desde 1981. Difícil encontrar un caso similar en el mundo, a no ser que se trate de algún país africano afectado por guerras civiles… 22 años tirados a la basura! Ojalá desde 2003 hayamos despegado de una vez.

Hasta el próximo capítulo.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

El PIB, lo entendí perfectamente. Pero también me dí cuenta de que aunque PIB y Valor Agregado están relacionados, los países se hacen ricos, más por su valor agregado que por su producto, esto explica por qué los paises que exportan materia prima casi nunca "salen de abajo", en cambio los que procesan esa materia, se hacen más ricos a expensas de los productores primarios.

Joe dijo...

Buena su observación Ali. En realidad PBI y Valor Agregado son sinónimos, son las dos caras de una misma moneda. Cuanto más procesamiento tiene una materia prima (un insumo), más Valor Agregado habrá. Esto es lo mismo que decir que habrá más PBI.

El secreto entonces de la Riqueza de las naciones está en que, partiendo de una materia prima, se agregue más y más Valor.

Esto del PBI y el Valor Agregado recién empieza. Los capítulos que vienen tendrán mucha tela para cortar.

Anónimo dijo...

Hola! soy estudiante de Veterinaria, justamente estoy por rendir Economia, y tengo una duda: dentro del significado de las siglas PBI, quisiera saber porque se llama "BRUTO"???. Muchas gracias y lo felicito por la claridad en la explicacion del PBI.

Joe dijo...

Hola Jazmin, muchas gracias por tu comentario!
Tu pregunta ya me hace hilar más fino en esta cuestión del PBI.
Yendo puntualmente a tu consulta, concretamente la palabra “bruto” se refiere a que el PBI que estamos calculando incluye los gastos de la así llamada “depreciación del capital”. Lo contrario del Producto Bruto Interno será el Producto NETO Interno, en donde “Neto” se refiere a que el cálculo NO incluye gastos de depreciación del capital.

En resumen, la definición es:

Producto Bruto Interno (PBI): Riqueza total generada dentro de un país, que ya incluye los gastos de depreciación del capital.

Producto NETO Interno (PBN): Riqueza total generada dentro de un país, EXCLUYENDO los gastos de depreciación del capital.

O sea que:

PBN = PBI – gastos de depreciación del capital, porque al PBI le EXCLUYO (le resto) los gastos de depreciación.

Ahora bien, la pregunta obligada para un principiante es: de qué se trata eso de la “depreciación del capital”?
Meter este tema implica complicar el análisis. Pero tratemos de seguir con el ejemplo del post. Cuando decimos “capital”, nos referimos en general a todo lo que sea “maquinaria”, o sea, máquinas que sirven para producir bienes de consumo. En nuestro ejemplo, el “capital- maquinaria” podría ser el horno que usa el panadero para transformar harina y agua en pan.
Y que significa que ese capital se “deprecie”? A simple vista es como decir que el horno vale menos plata que antes: se deprecia. Pero esto ocurre porque toda maquinaria se va desgastando con su uso. Cuanto más pan se hornea, mas se desgasta el horno: tengo que hacerle mantenimiento, comprarle repuestos cada tanto, y eventualmente un día va a dejar de funcionar y voy a tener que comprar otro. Por lo tanto, el panadero tendrá que usar una parte de su Valor Agregado (de $15 en el ejemplo del post) para comprar repuestos para su horno, o quizá para empezar a pagar en cuotas uno nuevo… Digamos que de los $15 que el panadero genera, debe separar $2 para reponer el horno que se desgasta y se deprecia. O sea, los $2 en ese ejemplo son un gasto destinado a hacer frente a lo que en Economía se conoce como “Depreciación del capital”: separar parte de la riqueza para “reponer” (comprando repuestos o pagando en cuotas uno nuevo) la máquina que se me desgasta con el uso y el paso del tiempo.

Volviendo a nuestro ejemplo, y suponiendo que el panadero es el único que debe afrontar gastos de depreciación de capital, tenemos
que en nuestro país del 2x2:

PBI Total = PBI agricultores + PBI molineros + PBI panaderos = $8 + $10 + $15 = $33

PBN = PBI – Gastos de depreciación del capital = $33 - $2 = $31

Espero que te sirva la explicación.

Saludos