jueves, 12 de junio de 2008

Encuentro II "La oferta y la demanda"

En el post anterior intentamos delimitar sobre qué trata la Economía. Una vez que marcamos el espacio económico en el que nos vamos a mover, vamos a empezar a recorrerlo y a entender como funciona lo que está allí dentro.

Es así que hoy hablaremos de “la” ley fundamental de nuestra ciencia: la Ley de la Oferta y la Demanda. Y decimos que esta es “la” ley fundamental porque es difícil imaginar un razonamiento en Economía sin que esta ley aparezca por lo menos una vez.

Afortunadamente, me consta que mucha gente que no entiende demasiado de Economía sí tiene una buena noción básica de cómo opera esta ley. Y esto es un muy buen comienzo, créanme. Por las dudas, veamos a través de un ejemplo como sería esta noción.

Supongamos que en una ciudad hay solamente una heladería que produce 100 helados (Oferta = 100). Supongamos además que en esa ciudad hay 100 personas que toman helado, a razón de uno por persona (Demanda = 100 helados). También, supongamos que el precio del helado quedó establecido en $1, y que a ese precio la heladería ofrece 100 helados, y las 100 personas compran un helado cada una. Ahora bien, partiendo de este estado de equilibrio supongamos que se pueden dar 2 situaciones:

a) Llegan a la ciudad 100 nuevos habitantes, que quieren comprar helados a razón de uno por persona

b) Se instala en la ciudad una nueva heladería que ofrece 100 helados más.

En la situación a) vamos a tener que la Demanda de helados pasó de 100 a 200, mientras que la Oferta continúa en 100. ¿Qué creen que va a pasar con el precio de los helados? Sí! Bien por ti, si tu respuesta fue “va a subir”. Más adelante veremos en detalle el por qué del aumento. Por ahora contentémonos con esta explicación: la Demanda es mayor que la Oferta, no alcanzan los helados para todos. La gente se pelea por conseguir su helado antes de que se acaben. La heladería nota esta presión de la Demanda, y llega a la conclusión de que si aumenta el precio, aún habrá mucha gente que seguirá queriendo comprar su helado a pesar de que esté más caro. Es que no hay otro lugar donde comprarlo…

Si en vez de a) se da la situación b), tenemos que Demanda = 100 pero Oferta = 200 helados. Como la Oferta es la que ahora supera a la Demanda, el precio deberá bajar, así convencemos a la gente de que no demande sólo 1 helado por persona, sino tal vez dos… Si no baja el precio, sobrarán 100 helados, habría que tirarlos y la pérdida sería grande.

Bien, esta es la noción básica a la que nos referíamos. Pero la idea de este post es ir más allá de esta sola noción básica sobre la Ley de Oferta y Demanda. Para ello, tendremos primero que analizar la Demanda y la Oferta por separado

En este post analizaremos bien en detalle la Ley de la Demanda, y dejaremos la Ley de la Oferta para el próximo post.

La Ley de Demanda

Básicamente, lo que dice la Ley de la Demanda es algo así como que: “A medida que el precio de un bien o servicio aumenta, su demanda cae”.

Traducido al Castellano, esto quiere decir que cuanto más caro me sale algo, menos de eso voy a comprar. ¿Bastante lógico, no? Pero resulta interesante reparar en como hace la Ciencia Económica para formalizar esta situación. Tomaremos como ejemplo el mercado de maíz. Para ejemplificar la situación vamos a suponer un pequeño país de “2x2”, que tiene sólo 3 habitantes: Melchor, Gaspar y Baltazar. Se sabe que la Demanda de estos 3 habitantes se estructura de la siguiente manera:

Primero presentamos estos cuadros de Demanda y en breve pasamos a explicarlos. Antes aclararemos otros supuesto que estamos haciendo: en este país de 2x2 lo único que la gente necesita para vivir es maíz.

Ahora sí vamos a los cuadros. Tomemos la tabla de Demanda de Melchor. La columna “Unidad de maíz nº” se refiere a la cantidad (y orden) de las unidades de maíz que él puede querer comprar. Vemos que como máximo podría demandar hasta 3 unidades de maíz (o sea, 3 choclos). La columna “Precio máximo a pagar” revela cuanto es lo máximo que Melchor está dispuesto a pagar por cada unidad. Así, con tal de poder consumir la primera unidad de maíz, él estaría dispuesto a pagar hasta 4$. Una vez consumido el primer choclo. Melchor te compra un segundo choclo, siempre que el precio de esa segunda unidad sea de no más de 3,5$. ¿Por qué supone la Teoría Economía que Melchor va a querer pagar menos por la segunda unidad de maíz que por la primera? Porque estima que al comerse el primer choclo, está con muchas ganas (mucha hambre), pero a la hora de comer el segundo ya no tiene tantas ganas (tanta hambre) como con el primero. Por lo tanto no va a tener tantas ganas de pagarlo igual de caro que el primer choclo. Siguiendo con este razonamiento, por la tercera unidad de maíz va a querer pagar como mucho $2,5.

Bien, cerrando el ejemplo de Melchor supongamos las siguientes situaciones. ¿Qué pasa si en el país de 2x2 se vende el maíz a 1$ la unidad? Atención! Esto significa que todo el choclo que uno quiera comprar lo consigue a $1 la unidad. A ese precio, ¿cuánto me compra Melchor? La respuesta es “3 unidades”. ¿Por qué? Porque según su tabla de demanda por el primer choclo estaba dispuesto a pagar hasta $4, pero la consigue mucho más barato (1$). La compra entonces. También compra el segundo choclo, porque está dispuesto a pagarla a $3.5, pero la compra por $1. Incluso va a comprar un choclo más, ya que por el tercero daba hasta $2.5, pero por $1 lo compra.

¿Y si el precio del choclo sube ahora hasta $3? En este caso Melchor comprará 2 unidades de maíz, ya que para las dos primeras unidades el precio del mercado ($3) es más barato que lo que Melchor está dispuesto a pagar por la primer y segunda unidad de maíz ($4.5 y $3.5), pero eso ya no ocurre con la tercer unidad.

De la misma manera que razonamos para Melchor, podemos razonar para las tablas de Demanda de Gaspar y Baltazar. Notar que por ejemplo, si el precio del choclo es de $3 la unidad, Gaspar compra sólo uno, pero Baltazar ninguno! La Teoría Económica convencional diría que Balazar “no está dispuesto” a comprar ningún choclo a $3. Otros en cambio, pensaríamos que Baltazar habría caído en la pobreza, y que en esta república de 2x2 hay un problema de distribución de la riqueza… Ya volveremos sobre este punto.

Ahora es el momento de consolidar las demandas de Melchor, Gaspar y Baltazar en una sola tabla de Demanda de maíz para nuestro país de 2x2. Esta consolidación se puede representar con la siguiente tabla:


Expliquemos la tabla. Si el choclo vale $1, en total se demandarán 7 unidades en el país de 2x2: de acuerdo con la tabla de demanda de cada habitante, Melchor comprará 3, Gaspar 2 y Baltazar 2. Si el precio sube a $2, la demanda de choclo cae a 5 unidades (Melchor 3, Gaspar 1 y Baltazar 1). Así seguimos y llegamos a que cuando el maíz está caro y vale $4 sólo Melchor está dispuesto a pagar una sola unidad.


Ahora que tenemos una tabla de Demanda consolidada de maíz, la podemos representar gráficamente con una función matemática. Aquí, la variable “x” sería el precio del maíz, y la variable “y” la cantidad demandada. Por otra parte, es importante aclarar que en Economía la variable que hace las veces de “x” (Precio) se dibuja en el eje vertical, y la que es “y” (cantidad) va en el eje horizontal. Dicho esto, la tabla de Demanda consolidada de maíz queda gráficamente representada así:

“P” representa el precio, y “Q” la cantidad vendida (demandada).

Hasta aquí hemos descripto como hace la Teoría Económica convencional para formalizar la intuitiva Ley de Demanda. Pasemos ahora a los trasfondos sociales ocultos de esta formalización.




De lo que no se habla en las aulas de Economía

Mientras íbamos desarrollando la explicación de cómo las demandas individuales de Melchor, Gaspar y Baltazar, ¿han notado la cantidad de veces que aparece la expresión “está dispuesto”? Teníamos que por ejemplo, cuando el precio del maíz está en $4, sólo Melchor “está dispuesto” a pagarlo. Y Gaspar y Baltazar, ¿no “están dispuestos” a pagar $4 por una unidad de maíz, y por lo tanto no comen?

La expresión “está dispuesto” (muy usada en la literatura Económica) da a entender que el sujeto puede comprar el maíz si así lo quisiera, pero por una cuestión de preferencia, gusto o capricho no lo quiere comprar. Así, si Baltazar no compra nada de maíz cuanto éste vale $4 es porque él lo prefiere así, a pesar que el maíz sea su alimento vital. Sin embargo, en realidad lo que puede estar pasando es que Baltazar haya caído en la pobreza y su ingreso no alcance para comprar alimento (maíz) si éste está muy caro. Seguramente él va a estar “muy dispuesto” a pagar maíz para poder comer, pero si no gana suficiente dinero con qué pagarlo, no hay disposición que alcance… No es algo voluntario.

En resumen, en la Teoría Económica convencional se presenta a la Ley de Demanda como una situación de donde las personas compran bienes y servicios de acuerdo a la voluntad que tengan de obtenerlas. No existe el problema de que alguien puede no poder pagar algo que realmente necesita para vivir. Tampoco hay demasiada preocupación de investigar cómo es que hay algunos que cuentan con mucho más dinero que otros, de manera de que siempre van a “estar más dispuestos” a demandar mucho de cualquier cosa.

Habiendo dejado esta última reflexión como para meditarla, me despido hasta el próximo encuentro.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

QUE HIJOS DE PUTA!!, que mas se puede decir??...y ¡¡Cuanta ignorancia dando vuelta!!
Muy bien por el post!

steve dijo...

Genial explicación...soy abogado y no sabía un carajo de Economía. Gracias!

Anónimo dijo...

me pidieron que explique este tema, el problema que encontre es que en especial ahora se nos enseña a ser explotadores de recursos en lugar de ser humanos... nos enseñan a explotar a los seres humanos como herramientas de trabajo cuando no es asi... gracias por mostrarlo.